Reformular los alimentos y bebidas envasados reduciendo el azúcar conduciría a importantes mejoras de salud pública. Además, según un estudio publicado en Estados Unidos, en la revista Circulation, esta medida supondría el ahorro de miles de millones de dólares en costos de atención médica.
Contenidos
Modelo de investigación
Un equipo de investigadores creó un modelo para simular y cuantificar los impactos en la salud, la economía y la equidad de una política pragmática de reducción del azúcar. Se trata de una propuesta impulsada por la Iniciativa Nacional de Reducción de la Sal y el Azúcar de EE. UU. (NSSRI). Esta es una asociación que cuenta con el respaldo de cerca de 100 organismo locales, estatales y organizaciones nacionales de salud vinculadas con el Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York (NYC DOH).
Los resultados del estudio apuntan que la eliminación del 20% del azúcar de los alimentos envasados y el 40% de las bebidas evitaría 2,48 millones de accidentes o enfermedades cardiovasculares. Además, los autores subrayan que se podrían salvar hasta 490.000 vidas y evitar 750.000 casos de diabetes, teniendo en cuenta tan solo la población adulta de EE.UU.
Reformulación en el uso del azúcar
Los investigadores esperan que su modelo genere consenso sobre la necesidad de una política nacional que reformule la utilización del azúcar en ciertos alimentos y bebidas. “Reducir el contenido de azúcar tendrá un impacto mayor en la salud que otras iniciativas que ya se pusieron en marcha». Han matizado los autores del estudio, que recuerdan medidas como el impuesto sobre los productos edulcorados, el etiquetado o la prohibición de bebidas azucaradas en escuelas.
Se ha demostrado que los esfuerzos de reformulación de algunos productos perjudiciales para la salud tienen éxito gracias a la reducción de nutrientes dañinos, como las grasas trans y el sodio. Asimismo, el consumo de alimentos y bebidas azucarados está estrechamente relacionado con la obesidad y enfermedades como la diabetes tipo 2 y las afecciones cardiovasculares. Concretamente, más de 2 de cada 5 adultos estadounidenses son obesos; 1 de cada 2 tiene diabetes o prediabetes; y casi la mitad padece algún tipo de enfermedad cardiovascular.
En palabras de Dariush Mozaffarian, coautor del estudio y decano de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición en la Universidad de Tufts, “el azúcar es uno de los aditivos más obvios en el suministro de alimentos para reducir a cantidades razonables. Nuestros hallazgos sugieren que es hora de implementar un programa nacional con objetivos voluntarios de reducción del azúcar”. Mozaffarian cree que esta medida puede servir para “generar mejoras importantes en la salud y hacer que baje el gasto en atención médica en menos de una década”.
Sustitutos del azúcar
Impulsados por la demanda de los consumidores, los edulcorantes naturales como la stevia y el azúcar de palma de coco están escalando puestos, aunque todavía no es suficiente si hablamos de la población total. El jarabe de maíz con alto contenido de fructosa y los edulcorantes artificiales tradicionales siguen copando las listas de los más utilizados, haciendo que las consecuencias de una ingesta alta de azúcar sean cada vez más comunes en las personas.
Un segundo estudio mostró una fuerte inhibición de la sacarosa, con una acción inhibidora limitada sobre la maltasa y ninguna acción sobre la lactasa. Según los investigadores, esta actividad bloqueadora de sacarasa casi pura es la raíz teórica del buen perfil de tolerancia de los ingredientes.
El azúcar de mesa está presente en la gran mayoría de los alimentos que comemos. Por lo tanto, el uso de un ingrediente natural que pueda modular su absorción podría ayudar a reducir sus efectos nocivos para la salud.
Referencias
Shangguan S, Mozaffarian D, Sy S, Lee Y, Liu J, Wilde PE, Sharkey AL, Dowling EA, Marklund M, Abrahams-Gessel S, Gaziano TA, Micha R. Health Impact and Cost-Effectiveness of Achieving the National Salt and Sugar Reduction Initiative Voluntary Sugar Reduction Targets in the United States: A Micro-Simulation Study. Circulation. 2021 Aug 27.